Función que se ejerce en un determinado contexto de salud del paciente. Está dada por la aparición epidemiológica de distintas patologías. Leer más.
![](https://static.wixstatic.com/media/78d045_634fe225a107441ca6a9ddfc58bd28f9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/78d045_634fe225a107441ca6a9ddfc58bd28f9~mv2.jpg)
El Cuidador
El perfil y rol del cuidado lo podemos identificar como la función que se ejerce en un determinado contexto de salud del paciente. Está dada por la aparición epidemiológica de distintas patologías de la población, con el fin de generar un conjunto de estrategias y tareas de atención, cuidados y asistencia del paciente. Particularmente, el concepto “cuidar” requiere de compromiso técnico, es necesario incorporar conocimientos tanto de la patología como del tipo de paciente que tenemos a cargo.
Como se ha explicado anteriormente, nuestra labor como cuidador debe propiciar al paciente en sus AVD (actividades de la vida diaria), sabiendo la importancia que es la mantención del paciente en su rol familiar y social.
A continuación, identificamos y subdividimos las funciones de un cuidador
► Prevención. Tener la capacidad de detectar situaciones que conduzcan al deterioro físico, biológico, psicológico y social del paciente.
► Promoción. Identificar, promover, optimizar e integrar acciones y conductas que estimulen y permitan la integración social del paciente y sus AVD y lograr así una mejor calidad de vida.
► Educación. El cuidador es el interlocutor de conocimientos y habilidades del cuidado del paciente y su grupo familiar. Dentro de lo posible, brinda información sobre recursos existentes, cambios estructurales y funcionales dentro del hogar,etc.
► Asistencia. Somos el apoyo, facilitador y ayuda que tiene el paciente para desenvolverse en sus AVD, de nuestra labor depende el estado basal de salud y su rehabilitación.
Hay que tener claridad de que el paciente y su deterioro sigue un curso normal de acuerdo al estado basal de éste y los distintos factores de riesgo que lo acontecen, por esto mismo es importante trabajar la frustración, impotencia y paciencia del cuidador dentro de sus labores. Esta labor, al realizarse dentro de la privacidad del paciente y su familia, implica además responsabilidad, empatía, compromiso, trabajo en equipo, aceptación de indicaciones, capacidad de aportar ideas y formas de trabajo, confidencialidad y ética.
El trabajo de un cuidador implica además un factor psicosocial para con la familia y más aún con el paciente, implica lo que llamamos “un vínculo”, el que supone un encuentro intergeneracional que genera un espacio único de acercamiento y escucha entre el paciente y el cuidador.
Antes de enumerar los consejos a continuación, agrega una última frase que resuma tu párrafo u ofrezca una transición armoniosa a tu artículo.
Debe haber una conección mágica entre cuidador y paciente,difícil de explicar .